Sabemos que en el Perú es multiplique y
pluricultural en este contexto debemos de contribuir para la formación de
autentica sociedad intercultural, por que el carácter plurilingue y multiétnico
del Perú se remonta a la época precolombiana y su evolución se da en un proceso
de: conquista, colonización e independencia. el desmembramiento étnico y
territorial, la inmensidad y las dificultades del espacio físico y,
posteriormente, la dispersión y aislamiento de la población, contribuyeron a la
gran variedad de lenguas y dialectos indígenas que todavía subsisten a pesar
que otras desaparecieron en el camino. sin embargo, las lenguas de las altas
costuras como el imperio inca el quechua en en las regiones andinas, a pesar
que los españoles utilizaron el castellano como lengua franca que adquirió
carácter preferencial y se impuso a las lenguas locales en sus ámbitos de
influencia, así como provocaron fenómenos diglosicos.
los españoles enfrentaron problemas de
comunicación en la administración de los territorios conquistados,
principalmente en sus proyectos de educación volcados para la evangelización.
al fracasar la tentativa de evangelizar a través de la lengua española, los
frailes decidieron aprender las principales lenguas locales para poder cumplir
mejor su misión espiritual, contribuyendo a si simultáneamente, para la
fijación y conservación de esas lenguas, elaborando diccionarios y textos
didácticos en lenguas indígenas, sin embargo, a pesar de tales esfuerzos, el
español se impuso como lengua hegemonica, esas experiencias no tuvieron el
impacto esperado debido a la escasa cobertura y dimensión de sus proyectos, a
su carácter experimental y a su aislamiento con relación a los sistemas
educativos bien definidas.